Un blog para historiadores

Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.



lunes, marzo 07, 2011

Las etapas de la investigación (2-4) La etapa investigadora: proyecto de investigación

Un proyecto es una idea que se tiene sobre algo que se piensa hacer y de cómo hacerlo. Por lo tanto, un proyecto de investigación es un planteamiento general de un posible tema de estudio o análisis que se programa realizar de una determinada manera y en un tiempo específico.
La importancia de conocer una forma adecuada para realizar un proyecto de investigación está en que este tipo de documentos pueden ser carta de presentación para solicitar una beca, la inscripción a un curso, un posgrado o incluso un empleo. En la actualidad, muchas instituciones solicitan un proyecto de investigación como un documento que comprueba las aptitudes y capacidades de un estudioso para plantear metas de trabajo, delimitar temas de estudio, sistematizar la información y programar actividades en tiempos precisos con objetivos específicos.
Existen muchas maneras de realizar un proyecto de investigación (también conocido como plan de trabajo), según las necesidades o particularidades del tema que se trate o la especialidad que se trabaje. La siguiente es una propuesta para integrar un proyecto profesional de investigación en humanidades, útil no sólo para la realización de un trabajo escrito de tipo monográfico, sino para otros productos derivados de la investigación que se pueden divulgar por otros medios, por ejemplo, guiones museográficos, guiones cinematográficos, planes de estudio, etcétera.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Los puntos generales que debe reunir un proyecto profesional de investigación en humanidades son:


  • Tema: es el objeto específico que se pretende estudiar.
  • Título: debe definir el objeto, el espacio y el tiempo específico del tema que se va a estudiar. No siempre es el mismo título que se utiliza cuando la investigación es desarrollada ni cuando ésta es publicada para difundirla.
  • Pregunta guía: es el cuestionamiento que lleva al interés por el tema de estudio y que permite delimitarlo en tiempo, lugar y problema. Pueden ser una o varias preguntas guías. A partir de la pregunta guía se puede adoptar el título del proyecto.
  • Hipótesis: es una posible respuesta –o respuestas– a la pregunta que guía la investigación. Se puede responder efectivamente o refutar una vez terminado el trabajo.
  • Delimitación: permite la distinción de un tema específico entre uno general, distinguir los periodos de estudio y los tópicos que guiarán la investigación, así como los que quedarán excluidos.
  • Exposición de motivos: son los intereses que nos llevan a realizar la investigación, las razones por las que nos importa elaborar este trabajo o, en todo caso, la contribución social que deseamos llevar a cabo con el estudio.
  • Objetivos: fines a los que se dirige una acción. En este caso se trata específicamente de los logros historiográficos o académicos que se pretenden realizar en un sentido fundamentalmente intelectual, es decir, la aportación para el estudio del tema en específico que se pretende lograr al desarrollar la investigación. Se debe partir de lo general a lo particular.
  • Metas: se refiere especialmente a los productos que, del resultado de la investigación, pueden realizarse (un libro, un video, una ponencia, un artículo, etc.)
  • Estado de la cuestión: es la revisión de todo aquello que se ha escrito o estudiado acerca del tema de la investigación que se pretende realizar. Puede desarrollarse de diferentes maneras, según el objetivo del trabajo: como una revisión general de las obras escritas sobre el tema, como un análisis descriptivo y reflexivo sobre las mismas a manera de una reseña crítica, o como un breve “análisis historiográfico” de las fuentes de consulta.
Lo primero que hay que considerar para realizar un buen estado de la cuestión es la pregunta que guía nuestra investigación, pues sólo teniendo en cuenta el tema concreto que se desea estudiar se podrá proceder a ubicar las fuentes bibliográficas que sean verdaderamente de utilidad. Por ejemplo, en el caso de que nuestro tema de investigación sea un personaje, lo primero que se debe ubicar es si existen libros de su propia autoría, autobiografías y otros libros escritos por estudiosos de su vida y obra. En el caso de temas muy populares debemos considerar siempre las fuentes clásicas, es decir, las que por su importancia historiográfica se han colocado en un importante lugar en la ciencia histórica y se consideran obras indispensables para el estudio de dicho tema. En cuanto a temas poco trabajados se deben considerar no sólo obras de carácter histórico, sino también estudios de otras disciplinas humanísticas, artículos en publicaciones especializadas, tesis, etc.
  • Marco teórico-metodológico: son las estrategias o formas en que se puede obtener la información para el tema de investigación, la manera de utilizarla y los argumentos teóricos que dan sustento a la hipótesis.
  • Esquema de trabajo: es el guión temático que sirve para desarrollar la investigación, tanto en el proceso de búsqueda de información como en la elaboración del texto que la presentará finalmente.
  • Cronograma: es la forma de delimitar los tiempos que se ocuparán en cada etapa de la investigación (búsqueda de fuentes de información, selección, lectura, análisis, redacción, etc.) y de asignar las metas para cumplirlos.
  • Registro de fuentes (bibliografía, hemerografía o documentos): es la presentación de las fuentes de información que se utilizarán para la realización del proyecto. Conviene que se hagan explícitas las que se consideran básicas, como indispensables para realizar la investigación, de las que son secundarias, que sirven para apoyarla.

No hay comentarios: