Un blog para historiadores

Este espacio está destinado a los compañeros de la asignatura Iniciación a la investigación histórica que cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es un lugar para compartir herramientas e ideas sobre la materia, pero también para enriquecer los conocimientos fuera del aula y ampliar nuestra formación como humanistas.



jueves, mayo 26, 2011

Monografía

El término monografía se utiliza, en un sentido amplio, para denominar los escritos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico, mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
• delimitar un problema
• descubrir y reunir información adecuada
• clasificar los materiales
• establecer contactos con personalidades e instituciones
• acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico
• comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio


Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
• Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás.
• La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida.
• Es útil a los demás.
• Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

En este texto encontrarás algunos tips y recomendaciones para escribir una monografía de calidad profesional. También es muy importante que tengas en cuenta las normas mínimas de redacción y ortografía cuando redactes tu trabajo final.

Las etapas de la investigación: la etapa expositiva (4-4)

Después de establecer el plan de trabajo, reunir, organizar y sistematizar materiales, y cotejar, comparar, analizar y reflexionar sobre la información encontrada, la última etapa de la investigación consiste en dar a conocer los resultados. Existen variadas formas para exponer el conocimiento creado a partir del proceso de investigación (ponencias, artículos, guiones museográficos, guiones cinematográficos, conferencias, etcétera), aunque la más común es la monografía.

Estos son los pasos más importantes que se deben dar para la redacción final de un trabajo de investigación:
• Redacción de los borradores.
• Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada de los borradores, se pueden hacer los ajustes necesarios. También se puede consultar nuevamente a las personas idóneas. Si es necesario, se debe modificar la planificación inicial.
• Plan de redacción definitivo: se ajustan los títulos para exponer el trabajo, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
• Redacción definitiva: se procede a dar los últimos pasos en la escritura de la investigación.
• Redacción de las conclusiones, la introducción y el índice (en este orden).
• Relectura final: lectura en voz alta del trabajo, cuidado de la presentación.

miércoles, mayo 18, 2011

18 de mayo: Día Internacional del Museo

Hoy es el día internacional del museo, disfrútalo visitándo los más de 150 museos de la ciudad de México.

Divulgación, investigación y actualización, las tareas de un museo, mencionó Witker
PAULA CARRIZOSA. La Jornada de Oriente, 18 mayo 2011.


México, después de Brasil, es el país que cuenta con el mayor número de museos en Latinoamérica, pues existen unos mil 400 recintos que se sitúan en el territorio nacional. Para el especialista Rodrigo Witker, más que abrir otros espacios de este tipo, urge que los que existen cumplan con la divulgación, la investigación, la especialización y la actualización, las principales tareas de un museo del siglo XXI.
En 1977, el Consejo Internacional de Museos estableció el 18 de mayo como el día internacional de los museos con el objetivo de ponderar el papel de estos espacios como medios importantes para el intercambio cultural, y como herramientas de educación y apropiación del patrimonio de una comunidad.
Witker, quien cuenta con una destacada carrera en el ámbito de la museología y museografía ofreció una entrevista a La Jornada de Oriente para platicar acerca de la situación actual de los museos y para informar sobre el diplomado La construcción de los discursos museográficos, que impartirá del 3 de junio al 3 de septiembre en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.
El experto mencionó que los museos no son un espacio de almacenamiento de piezas, sino un lugar en donde se condensa el patrimonio tangible, intangible y material.
A pesar de que en el país existen entre mil 300 y mil 400 recintos museísticos, lamentó que ese número “se queda corto”, debido a que son más las expresiones culturales, pues “todos los aspectos de la vida son museables” (sic).
Al respecto, notó que en México existen museos de todo tipo que están dedicados a personajes o épocas particulares, a manera de colección de objetos singulares; también están los históricos, los populares y los particulares.
Para Rodrigo Witker, los museos comunitarios son característicos del país, ya que existen entre 400 y 500. “Este tipo de estructura es única a nivel internacional y es significativa porque rescata lo que no se considera, por desgracia, como parte del patrimonio cultural”, destacó.
Recalcó que a pesar de la variedad de temas, sucesos y épocas que se abarcan en los museos mexicanos, hay un claro retroceso en sus funciones: existe poco rescate, poca promoción y difusión y un menor compromiso con la investigación y la capacitación de sus representantes.
Otro pendiente es que se han dejado fuera temas tan importantes como el patrimonio industrial, que en México tiene gran importancia e historia.
Sobre los directivos, señaló que éstos deben de tener en cuenta dos cosas: 1) no es un escaparate público y 2) es una responsabilidad y no una carga que se va arrastrando.
Las principales carencias de un museo, prosiguió Rodrigo Witker, no sólo son económicas o de infraestructura, sino de falta de formación profesional de quienes lo integran; por ello, agregó que los directivos deben dejar a un lado la idea del “estado sobre protector”, ya que el gobierno no tiene la obligación de subsidiar.
Un recinto es una labor compartida entre la iniciativa privada y el sector público. Un ejemplo de ello es el Museo Amparo, y lo contrario son algunos espacios administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en los que “hasta da pena entrar”.

martes, mayo 17, 2011

Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

Uno de los más importantes repositorios de nuestro país y el más importante de su especialidad en Latinoamérica es la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia "Eusevio Dávalos Hurtado", que lleva este nombre en honor al científico y ex director del Museo Nacional de Antropología y del INAH.

Como órgano dependiente del INAH, la BNAH es también el centro coordinador de las 67 bibliotecas con que cuenta el instituto en todo el país.
Su origen data de 1825, cuando se fundó el Museo Nacional, antecesor de los actuales museos nacionales de Antropología y de Historia. Si bien en 1888, por iniciativa de Francisco del Paso y Troncoso se inauguró formalmente como biblioteca del Museo Nacional, fue en 1939 cuando se le concibe y reconoce como un órgano independiente del museo, el cual cambió su sede al espacio actual que ocupa en el edificio del MNA en 1964.

Aunque muchas personas creen que la biblioteca sólo contiene obras de temática prehispánica, su vastísimo acervo cuenta, además de códices, con manuscritos de la Inquisición y colecciones documentales de diversas temáticas desde el siglo XVI al XX, periódicos de los siglos XIX y XX, libros de diferentes órdenes religiosas (franciscanos, jesuitas, agustinos, carmelitas, etc.), libros raros e incunables, revistas especializadas, planos, mapas, anales, libros de oraciones y testimonios grabados de personas que vivieron durante la Revolución de 1910, así como tesis e investigaciones actuales, sobre todo de egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia que tienen como obligación donar dos ejemplares de sus investigaciones a la BNAH, además de un creciente acervo digital que pone a disposición de los usuarios una gran cantidad de materiales pa su consulta directa, algunos de los cuales ya se pueden obtener en el sitio de la Biblioteca Digital Mexicana.

Aquí puedes consultar el Cátalogo de la BNAH, donde están registrados todos los libros de la colección general.
En esta página puedes obtener información sobre los acervos, servicios y otros datos de interés sobre la BNAH.
La biblioteca también cuenta con una página web para dar un recorrido virtual.
El cuestionario sobre la visita guiada lo encuentras aquí.

viernes, mayo 13, 2011

Propuestas del Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad

Texto leído por Olga Reyes durante el mitin con el que concluyó la marcha del 8 de mayo.

Proponemos a la sociedad y planteamos la exigencia y mandato a las autoridades acciones de corto y mediano plazo que inicien un nuevo camino de paz con justicia y dignidad.
Más fotos de la marcha aquí


1.Exigimos verdad y justicia:
a) Se deben esclarecer y resolver los asesinatos, las desapariciones, los secuestros, las fosas clandestinas, la trata de personas, y el conjunto de delitos que han agraviado a la sociedad, mediante procesos transparentes y efectivos de investigación, procuración y administración de justicia en que se procese a los autores materiales e intelectuales incluyendo a las redes de complicidad y omisión de las autoridades responsables. Determinar la identidad de todas las víctimas de homicidio es un ejercicio indispensable para generar confianza.
b) Exigimos a las autoridades estatales y federal, como señal de la capacidad de funcionamiento del Estado, la resolución pública que presente en un máximo de tres meses a los autores intelectuales y materiales de alguno de los casos emblemáticos que han agraviado a la sociedad, como son: la familia Reyes, Josefina Reyes Salazar, María Magdalena Reyes Salazar, Elías Reyes Salazar, Luisa Ornelas Soto, esposa de Elías, Julio César Reyes Salazar, Rubén Reyes Salazar, Marisela Escobedo y su hija Rubí, Susana Chávez, Bety Cariño y Jery Jaakola, los niños y niñas de la guardería ABC, María Magdalena y Andrea Nicole Figueroa, Emilio Franco Navarro, Valeria Muñoz Ramos, Sofía Martínez.


2. Poner en cada espacio público placas con nombres de las víctimas, como segundo punto dentro de las exigencias mínimas, requerimos poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana.
a) Se debe cambiar el enfoque militarista y la estrategia de guerra de la seguridad puiblica y asumir una nueva estrategia de seguridad ciuddana con enfoque en los derchos humanos, que evite la participación del Ejército en tareas policiales y avance un modelo de seguridad alternativo y que recupere las experiencias comunitarias, autogestivas y la participación ciudaana en las colonias, barrios y unidades habitacoionales.
b) Exigimos que antes de dos meses los Congresos locales aprueben la reforma constitucional en derechos humanos y sea publicada para darle plena efectividad. En el mismo plazo se instituyan mecanimos de protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
c) Exigimos que no se aprueben leyes o normas que quebranten la ley o los derechos humanos y las garantías idnivudales, bajo el concepto de seguridad nacional y que no se aprueben las modificacioens propuestas al dictamen de la Ley de Seguridad Nacional, que se aprueben leyes concertadas con organziaciones de derechos humanos y de la sociedad civil con un enfoque de respeto a los derechos humanos.
d) Convocamos a la sociedad civil a organizar un encuentro nacional de las experiencias de seguridad pública, defensa ciudadana, autogestiva y comunitaria que ya existen en el país, para poder reflexionar colectivamente las alternativas ciudadnas al respecto y como reconstruir el tejido social en comunidades barrios y colonias a partir de conocer y diagnosticar las formas que toma la delincuencia en cada región y saber cómo enfrentarla.


3. Exigimos combatir la corrupción y la impunidad.
a) Se requiere una amplia reforma en la procuración y administración de justicia que dote de verdadera autonomía al MP y al Poder Judicial, que estabelzca el control ciudadano sobre las policías y los cuerpos de seguridad, avance la reforma a los juicios orales y establezcan sistemas más efectivos de control judicial que reduzcan la discrecionalidad en los procedimientos y resoluciones de fondo. La justicia no puede seguir al servicio de calculos políticos, también se requiere legislar la capacidad de atribuciones de investigación y consignación de funcionarios públicos de los tres ordenes de gobierno en caso de corrupción.
b) exigimos que en máximo seis meses el Congreso elimine el fuero de legisladores y funcionarios de los tres ordenes de gobierno en materia de actos de corrupción, delitos del orden común y del crimen organizado.


4. Exigimos combatir la raíz economica y ganancia del crimen
a) La criminalidad y su violencia tiene como su motor las ganancias derivadas del narcotráfico, los secuestros, la trata de personas, la extorsión, la venta de protección y demás delitos que después inyecta los recursos a la economía mediante el lavado de dinero.
Exigimos un combate frontal al lavado de dinero y activos de de delicnuentes, mediante la creación de unidades autónomas de investigación patrimonial en coordinación con la Unidad Federal de Inteligencia Financiera que permitan reunir material probatorio para formular acusaciones y dictar sentencias contra negocios ilegales.
b) Exigimos la presentación de un informe a la nacion sobre los resultados de investigación patrimonial y de lavado de dinero, que muestren los casos mas notorios que se han sancionado en este sexenio y sobre el avance y la investigación de las unidades de investigacióin sobre lavado de dinero de las 32 entidades y la federal.
c) Llamamos a la ciudadanía a denunciar los casos notorios de riqueza mal habida y lavado de dinero y los casos de infiltración de recursos del crimen organziado en las campañas políticas y los negocios.


5. Exigimos la atención de emergencia a la juventud y acciones efectivas a la recuperación del tejido social.
a) La seguridad ciudadana no se resolverá con armas y violencia, exigimos una política económica y social que genere oportunidades reales de educacion, salud, cultura y empleo para jóvenes, porque son las y los principales vícitmas de esta estrategia. Exigimos la recuperación del carácter publico de la educación y romper el control corporativo que ejerce la cúpula del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, donde la política educativa así como el incremento inmediato de los recursos a las acciones sociales de seguridad ciudadana, al menos en la misma proporción a los destinados a las Fuerzas Armadas y corporaciones de seguridad pública.
b) Exigimos que en los próximos tres meses se establezca un programa especial de emergencia nacional para y de jóvenes que invierta las prioridades del presupuesto garantizando al menos lo mismo que se destina a seguridad pública a la construcción de escuelas y el aumento de la matrícula en la educación secundaria, media superior y superior, de escuelas públicas, así como recursos para proyectos culturales, deportivos, productivos y sociales realizados por los propios jóvenes y sus organizaciones, como acciones de reconstrucción del tejido social en barrios, comunidades y unidaes habitacionales


6. Exigimos democracia participativa, mejor democracia representativa y democratización en los medios de comunicación.
a) La seguridad requiere democracia y nuevos medios de participación ciudadana. Exgimos que se amplién los medios e instrumentos de participación ciudadana en los asuntos públicos mediante el reconocimiento isntitucional de la consulta popular, las candidaturas independientes, revocación del mandato, el voto en blanco y las acciones colectivas, se requiere de una política de Estado en materia de telecomuncaciones que rompa en el menor tiempo posible los monopolios y genere una amplia democratización y apertura no sólo a la competencia sino el fortalecimiento de los medios públicos.
b) Exgimos a la Cámara de Diputados que en un periodo extraordinario, a más tardar en dos meses apruebe la minuta de reforma política constitucional que establece la consulta popular, la iniciativa legislaiva, las candidaturas independientes y la reelección inmediata de legisladore sy alcaldes.
c) Exgimos que la legislación reglamentaria de la reforma política considere una amplia constula y participación ciudadana, incluya la revocación del mandato y la reducción de financiamiento a los partidos políticos, y retome los asuntos pendientes en materia de legislación de las acciones colectivas evitando su restricción y retroceso, así como la aprobación de la ley federal de telecomunicaciones y contenidos audivosiaules, propuesto por la sociedad civil y legisladores de varios partidos.


Estas propuestas buscan detonar una nueva convivencia y nuevas bases para la legalidad, son el inicio de un camino, no son su su fin, proponemos un pacto ciudadano entre los miembros de la sociedad civil una serie de planteamientos y de mandatos de exigencias a los gobernantes, a los líderes de los partidos políticos y los actores de poder. Este momento requiere la participación de todas y todos, el pacto de la sociedad civil implica un esfuerzo de unidad y organización nacional para que tengamos una voz y acciones parar esta guerra y la violencia social, corrupción e impunidad que nos está destruyendo como personas y como nación, tenemos que dejar la apatía, el paternalismo, las visiones sectarias para sumar colectivamente con una nueva responsabilidad de participación en los asuntos públicos. Esta es una invitación a la sociedad civil para organizarnos y unirnos en torno a demandas y ejes fundamentales de lucha para detener la guerra. Por otro, con esta unidad podemos hacer un emplazamiento a las más altas autoridades y los responsables para exigirles que se comprometan a construir las acciones básicas con el fin de empezar a construir una paz verdadera con justicia y dignidad.


El 10 de junio nos reuniremos con las comisiones de verificación y sanción que la sociedad civil nacional establecerá en este tiempo con especialistas y gente honorable para cada uno de los seis puntos que se acaban de mencionar. La sociedad civil va a monitorear el establecimiento de exigencias y sanciones necesarias si no se cumplen. Verificaremos que cumplan cada punto.

miércoles, mayo 11, 2011

Fichas de trabajo

Durante la investigación, la recolección y organización de la información constituye uno paso fundamental. Recopilar, seleccionar y sistematizar los materiales de trabajo es prioridad para simplificar la etapa expositiva y ahorrar tiempo evitando realizar dobles tareas. Es por ello que, en la etapa sistematizadora, elaborar fichas de trabajo puede hacer la diferencia entre el caos y el orden.

Las fichas de trabajo constituyen una de las formas más tradicionales y efectivas para recuperar la información que se va acumulando a lo largo de la investigación. Sirven, entre otras cosas, para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales, con o sin comentarios, y los resultados de entrevistas y experimentos. Su utilidad radica en la facilidad que nos otorga para la sistematización del material de trabajo, así como su rápido manejo en el momento de la exposición escrita de los resultados. Una adecuada recuperación y sistematización del material nos puede ayudar a elaborar, de una manera más concreta y efectiva, el esquema de nuestra investigación y a dirigir con mayor precisión la búsqueda de información.

La elaboración de las fichas, hasta hace algún tiempo, sólo podía realizarse en papel y a mano, pero ahora el trabajo en la computadora puede hacer más sencilla y práctica la recuperación de la información, aunque cada persona tiene la libertad de decidir cuál es la manera que mejor le acomoda para realizar sus escritos.

Para repasar la forma adecuada de elaborar fichas de trabajo y sus elementos, pulsa aquí.

Las etapas de la investigación (3-4) La etapa sistematizadora

En un post anterior explicaba que el Dr. Ernesto de la Torre propone en su obra, La investigación bibliográfica, archivística y documental. Su método, la distinción de tres etapas en la labor investigadora: la investigación, la sistematización y la exposición.

En la segunda etapa, la sistematizadora, se llevan a cabo las tareas programadas en el plan de trabajo o proyecto que se realizó anteriormente, pero además comenzamos a seleccionar, cotejar, comparar y analizar las fuentes, y a recuperar, en fichas de trabajo, la información que será de utilidad para la redacción de nuestro producto de investigación.

En breves palabras, los pasos principales que se deben seguir en la etapa sistematizadora son:
• Revisión del proyecto de investigación y selección de la información obtenida.
• Investigación en obras especializadas sobre el tema.
• Realización de las tareas previstas en el cronograma.
• Elaboración de fichas de registro de fuentes y de trabajo.
• Evaluación del material y selección de la información útil para la investigación.
• Organización y sistematización de los ficheros de trabajo; revisión del esquema de trabajo previo.

lunes, mayo 02, 2011

Marcha Nacional por la Paz y la Justicia: 8 mayo 2011

El próximo 8 de mayo se llevará a cabo, en la ciudad de México, la marcha propuesta por Javier Sicilia, entre otros intelectuales y organizaciones, para protestar por el clima de violencia e impunidad que prevalece en nuestro país.
El contingente inicial saldrá de Cuernavaca el 5 de mayo, para llegar a la ciudad de México el sábado 7. Habrá momentos de descanso y actividades culturales paralelas. La noche del 7 de mayo se instalará un campamento en "las islas" de Ciudad Universitaria, para lo cual algunas organizaciones, aglutinadas en la Coordinadora Metropolitana contra la Militarización y la violencia (Comecom), invitan a participar donando víveres para recibir al contingente. Para saber cómo puedes ayudar da click aquí.  

El día 8 también se organizarán otras marchas en algunas ciudades de la república. En este blog se pueden conocer los pormenores: Marcha nacional por la paz.

En este otro blog puedes checar los detalles de la organización para el domingo 8 en la ciudad de México: Red por la Paz y Justicia.

viernes, abril 29, 2011

Visita al Archivo General de la Nación

El Archivo General de la Nación de México es la institución más importante de su género en nuestro país y una de las más relevantes en América Latina. El acervo que se resguarda en este lugar constituye la memoria documental de México y se compone de documentación de todo tipo, proveniente de los diferentes procesos históricos que ha atravesado la nación, desde el periodo prehispánico hasta las administaciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Cada ramo documental contiene información dividida de diferente manera y con instrumentos de consulta específicos, por lo cual es importante visitar el Centro de referencias del archivo para recibir la orientación adecuada antes de comenzar una investigación.

Para conocer, de forma general, el contenido de los distintos acervos que se resguardan en las galerías del AGNM puedes consultar la Guía General en línea.

En los portales de la Independencia y de la Revolución puedes consultar algunos de los más importantes documentos que resguarda el AGNM.

Sobre la historia del acervo, las obras El Archivo General de la Nacion, de Ignacio Rubió Mañé; Las Voces del pasado: memoria de Mexico en el Archivo General de la Nación; Breve historia del Archivo General de la Nación México y Lecumberri: un palacio lleno de historia, publicados por el mismo archivo ofrecen una panorámica de los distintos avatares por los que han pasado los documentos para llegar a los usuarios el día de hoy.

Acerca de la historia de la cárcel de Lecumberri puedes consultar las obras: Diario de Lecumberri, de Álvaro Mutis; El palacio de Lecumberri, publicado por el AGNM; El Apando, de José Revueltas, o bien ver el documental El palacio negro, de Arturo Ripstein.

Un pequeño reportaje sobre el tema:


El cuestionario para entregar en clase y repasar los contenidos de la visita guiada lo encuentras aquí.

jueves, abril 28, 2011

Internet y los recursos electrónicos

En la actualidad existen múltiples formatos digitales que alojan información variadísima para la consulta y divulgación del conocimiento. Muchos de ellos se encuentran en Internet y otros más se almacenan en discos compactos, cintas de video y software electrónico. Sin embargo, es muy importante distinguir la información verídica de la que no lo es y tener las herramientas para valorar las fuentes que consultamos en Internet, así como para registrar la gran diversidad de formatos en los que se presenta la información actualmente.
En este power point encontrarás una breve panorámica y tips para el registro de los recursos electónicos.

Testigo de masacre en San Fernando relata pesadilla

Este relato, posteado en un blog y divulgado por correo electrónico, presenta una serie de características narrativas que hacen dudar de su origen. Sin embargo, desgraciadamente la narración es sólo una terrible muestra del horror que se vivie en la realidad de este país. Todas estas indignantes situaciones no se podrían dar sin la connivencia y complicidad de las autoridades de todos los rangos.
Relatos como este generan tal indignación que casi naturalmente quien lo lee piensa en acciones violentas para terminar de golpe con gente capaz de hacer estas cosas. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos si queremos un país más justo y viable en lo futuro es cómo lograr acabar con esta terrible situación sin más violencia.

=========
El autobús de la línea ADO hacia su parada obligatoria en la ciudad de San Fernando, Tamaulipas con destino a Reynosa. Llegaron a la terminal, bajaron dos personas y subieron cuatro, haciendo un total de 15 pasajeros en el autobús. Salió de la terminal para seguir su ruta, eran las 8 y media de la noche del 25 de marzo del 2011, salieron rápidamente del pequeño pueblo, no querían ser víctimas de los delincuentes que operan en la ciudad, sin embargo, esa noche sería la última que temerían, pues ya los estaban esperando.
Las calles de San Fernando se vacían a las 6 de la tarde. El pequeño poblado queda como pueblo fantasma al caer la noche, nadie sale de sus casas, todos se resguardan por el miedo a Los Zetas. Solo se pueden ver algunas camionetas de lujo circulando por las calles vacías, nadie se quiere topar con ellos.
El autobús iba saliendo de la ciudad, el chofer miró a lo lejos unas camionetas atravesadas a mitad de la calle y unos hombres encapuchados empuñando sus AR-15, en ese instante supo que todo había acabado. Los hombres le marcaron el alto al autobús, el chofer tuvo que detenerse. Los hombres se acercaron al autobús apuntando sus armas y gritando, "Abre la puerta cabron, muévete hijo de puta si no quieres que te pegue un tiro en la pinche cabeza”, el chofer temblando abrió la puerta del autobús, al instante subieron los hombres armados, uno de ellos le dio un golpe en la cara con su arma al chofer mientras otros dos entraban al área de pasajeros gritando, “Ya se los cargo la chingada a todos putos”, las personas que iban a bordo estaban aterrorizadas, las mujeres lloraban y los niños se abrazaban a sus padres llorando, todos estaban en desconcierto, pensaban que solo era un asalto, pero no era así.
Le ordenaron al chofer siguiera conduciendo, lo llevaron por varios metros de la carretera hasta llegar a una brecha, le indicaron que entrara por ahí, recorrieron 10 kilómetros aproximadamente en la terracería, los más largos en la vida de los pasajeros. Llegaron a una parte muy amplia y sin monte, en medio de la nada, alguna parcela, estaba muy oscuro. Ahí se encontraban 20 camionetas aproximadamente, de lujo, y también 3 autobuses de varias líneas, unos tenían impactos de bala, las llantas ponchadas, los vidrios rotos.
El hombre le indicó al chofer que detuviera la unidad, ahí separaron a hombres y mujeres, les ordenaron a todos los hombres que bajaran de la unidad. Bajaron aproximadamente 8 hombres que iban desde los 15 hasta los 50 años. Los formaron abajo del autobús, y unos hombres se aceraron a ellos y empezaron a clasificarlos, sacaron a los que veían que estaban viejos o débiles, sacaron a dos ancianos y dos que parecían enfermos, los amarraron de pies y manos y los llevaron con un grupo similar. A los que quedaron les ordenaron que se quitaran la camisa y que esperaran ahí.
Todos se dirigían a una de las camionetas estacionadas y gritaban “Háblenle al comandante” ahí se hizo presente ese hombre, que tenia vestimenta de comando en color negro, con chaleco antibalas y fornituras por todos lados, todos se dirigían a el como “Comandante 40”. El hombre se acercó a los pasajeros que habían bajado del autobús y les dijo con voz enérgica, tipo MILITAR: “A ver cabrones, el que quiera vivir que lo diga de una vez”, pero nadie contestó, todos miraban al suelo, ni siquiera podían levantar la mirada por el temor. Un joven como de unos 15 años se orinó de miedo en sus pantalones mientras visiblemente se veía que temblaba fuertemente como si tuviera frío y las lágrimas corrían por sus mejillas. El mentado Comandante 40 sacó su arma corta de la fornitura y sin titubear le pegó un tiro en la frente, el muchacho se desplomó de inmediato, mientras los otros hombres lo veían temblando aun más de miedo. “Quién más es maricón” preguntó el Comandante. Nadie respondió. “Les preguntaré por última vez, quién puta madres quiere vivir” esta vez lo hizo gritando. Y todos los hombres levantaron la mano. “Bien, se les hará una prueba a ver qué tan chingones son, el que lo logre sobrevivirá, el que no se chingo”, en eso le habló a varios de los hombres que estaban en otras camionetas y les dijo “Traigan los marros” y los hombres trajeron un mazo para cada hombre. “ A ver cabrones, la tranza es así, se van a poner en parejas, y se van a partir la madre, el que sobreviva se viene con nosotros a jalar y se salva, el que no, pues se lo cargó la verga” eso dijo en tono sarcástico, mientras sus hombres reían. Los pasajeros quedaron pasmados por la noticia, no podían creer que fuera cierto lo que les ordenaba el individuo que más bien parecía NAZI que narco. Todos tomaron su mazo y se pusieron en parejas y veían a su contrincante con una mirada de miedo. “Pártanse su madre”, dijo el Comandante 40.
Unos de los pasajeros se acercó llorando a él diciéndole, “Por favor señor, yo no quiero hacer esto, le doy todo el dinero que traigo y mi casa pero déjenos ir”, el Comandante 40 lo vio fijamente a los ojos, le quitó el mazo y le dijo, “Está bien pinche maricon, vete” y tan pronto el hombre dio la vuelta le pegó con el mazo en la cabeza con una fuerza brutal, el hombre cayó al suelo bañado en sangre y 40 se puso como loco dándole golpes en la cabeza con el mazo como 20 veces hasta que quedó deshecha totalmente. “Esto es lo que tienen que hacer hijos de puta, usar los huevos, el que no quiera que me diga y yo le parto su madre”, todos los hombres comenzaron a pelear entre si.
El chofer del autobús seguía con el hombre que lo interceptó junto con las mujeres y los niños dentro de la unidad. Ahí subieron varios hombres armados mas y bajaron a las muchachas que les parecían más guapas, mientras les gritaban “Muévete puta”, todas lloraban y gritaban al igual que los niños, uno de ellos dijo, “A ver perras, denme a sus cachorros” y las madres lloraban abrazando a sus hijos, que iban desde recién nacidos hasta los 8 años máximo. Los niños se aferraban a sus madres mientras se los arrebataban los sicarios. Los bajaron a todos y se los llevaron, mientras unos sicarios golpeaban a las mujeres que quedaban en el autobús.
A las jóvenes que bajaron las llevaron a una casucha donde había más mujeres jóvenes, todo estaba oscuro y sucio, y se escuchaban gritos y lamentos, ahí les arrancaron sus ropas y las comenzaron a violar. Dentro de esa casucha había aproximadamente 30 mujeres que estaban siendo violadas, otras más estaban despedazadas en el piso.
A los niños los llevaron a otra parte, en donde había unos tanques con ácido, ahí los aventaban, se oían los gritos de dolor mientras se deshacían. Y los sicarios solo reían a carcajadas, uno de ellos les gritó a los demás, “Ya va a estar el caldo”.
El hombre le ordenó al chofer que encendiera la unidad, y lo dirigió hasta un lugar en donde vio a todos los que había separado del grupo por estar viejos o débiles, estaban tendidos en el piso en una línea amarrada de los pies y de las manos. “Pasa por arriba de ellos” le dijo el sicario al chofer. El conductor lo miró atónito, no podía creer lo que le ordenaba. “Que pases por arriba de ellos o te pongo ahí para que te lleve la chingada a ti también pendejo”, le gritó el sicario al chofer a quien no le quedó más que hacer caso. Mientras conducía podía sentir como si pasara por topes, pero la diferencia es que aquí podía escuchar los gritos de dolor de las personas que estaban abajo. Las mujeres dentro del autobús lloraban sin parar por aquel hecho tan horroroso. Y los sicarios que iban dentro solo reían. Hasta que terminó con la fila de personas, le ordenaron detenerse.
Fue ahí cuando el sicario le pegó un tiro en la sien al chofer y empezó a dispararles a las mujeres abordo. Bajaron y le prendieron fuego al autobús.
El Comandante 40 reunió a todos Los Zetas y les dijo, “Ya estuvo bueno de diversión por esta noche cabrones. Traigan a los ganadores” y trajeron a los que habían matado a su contra con el mazo y les dijo, “Bienvenidos al grupo de Fuerzas Especiales Zeta, el otro ejército”.
Sabemos que militares mexicanos son enviados a la nefasta Escuela de las Américas en EU; y también a Colombia, para recibir entrenamiento "muy especial". Este relato no es producto de una mente enferma, es el resultado de esa "especialización".
==========================

Importante cotejar con el artículo de las páginas 7-9 de este número de Proceso.

domingo, abril 24, 2011

Ficha documento de archivo

El maestro De la Torre Villar afirma que "los archivos son el conjunto de documentos, integrados o no a una institución específica, producidos por las personas físicas y morales en el desarrollo de su vida y como consecuencia de su múltiple actividad; dichos documentos se conservan organizadamente, se clasifican y  catalogan y se ponen a disposición tanto de los estudiosos en su labor de investigación, como de las personas interesadas en utilizarlos administrativa o jurídicamente”.
Los archivos -públicos y privados- resguardan fondos documentales, con una cierta organización para ofrecerlos a la consulta. Una distinción muy general puede dividir a los archivos en dos grandes grupos:
  • Archivos administrativos: son aquéllos cuyos fondos tienen como finalidad apoyar gestiones permanentes o actuales de una institución determinada.
  • Archivos históricos: son aquéllos conjuntos documentales que ya no tienen vigencia para gestiones o trámites actuales. Su documentación, pues, sólo tiene un valor de referencia, un valor estrictamente histórico.
Los principales archivos históricos públicos ubicados en la ciudad de México son: el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional de México en su sección manuscritos; la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, también en su sección de Manuscritos; el Archivo Histórico de Notarías, el Archivo Histórico de la ciudad de México y el Fondo Histórico de Hacienda.


Para repasar los elementos del registro de documentos de archivo pulsa aquí.

miércoles, abril 06, 2011

Ficha hemerográfica

En la actualidad existe una cantidad enorme de publicaciones periódicas de todo tipo: revistas, periódicos, anuarios, boletines, colecciones, memorias, entre otros.
Sin embargo, el trabajo académico ha optado en mayor medida por el uso de revistas como el formato más adecuado para la divulgación del quehacer científico y humanístico.

Todos los institutos, centros y programas de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, así como las principales instituciones de investigación científica y cultural del país, cuentan con publicaciones periódicas especializadas, a través de las cuales se difunde el producto de los trabajos que se realizan en dichas instituciones.
En esta página puedes consultar el Cátalogo de Revistas del Subsistema de Humanidades de la UNAM, donde, además de conocer qué publicaciones tiene cada instituto, centro o programa, puedes acceder a las revistas que cuentan con recursos electrónicos y leer la descripción de cada publicación.

La base de datos Seriunam reúne el catálogo hemerográfico nacional. En ella se pueden consultar los títulos de cientos de publicaciones periódicas mexicanas que se encuentran dispersas en repositorios académicos por todo el país.
CLASE es la base de datos donde se pueden encontrar por temas, autores y títulos una infinidad de recursos informativos que se hallan en las publicaciones periódicas de América Latina.

En la base de datos Nautilo, de la BNHM puedes consultar el catálogo de la Hemeroteca Nacional de México.

Otras repositorios que cuentan con un acervo hemerográfico importante son: la Biblioteca Central, el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la SHCP y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Para repasar la forma adecuada de realizar un registro hemerográfico da click aquí.

domingo, abril 03, 2011

Estamos hasta la madre: Javier Sicilia

Estamos hasta la madre…
(Carta abierta a los políticos y a los criminales)
JAVIER SICILIA
PROCESO / ABRIL 2011

El brutal asesinato de mi hijo Juan Francisco, de Julio César Romero Jaime, de Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera, se suma a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento del corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor.
No quiero, en esta carta, hablarles de las virtudes de mi hijo, que eran inmensas, ni de las de los otros muchachos que vi florecer a su lado, estudiando, jugando, amando, creciendo, para servir, como tantos otros muchachos, a este país que ustedes han desgarrado. Hablar de ello no serviría más que para conmover lo que ya de por sí conmueve el corazón de la ciudadanía hasta la indignación. No quiero tampoco hablar del dolor de mi familia y de la familia de cada uno de los muchachos destruidos. Para ese dolor no hay palabras –sólo la poesía puede acercarse un poco a él, y ustedes no saben de poesía–. Lo que hoy quiero decirles desde esas vidas mutiladas, desde ese dolor que carece de nombre porque es fruto de lo que no pertenece a la naturaleza –la muerte de un hijo es siempre antinatural y por ello carece de nombre: entonces no se es huérfano ni viudo, se es simple y dolorosamente nada–, desde esas vidas mutiladas, repito, desde ese sufrimiento, desde la indignación que esas muertes han provocado, es simplemente que estamos hasta la madre.
Estamos hasta la madre de ustedes, políticos –y cuando digo políticos no me refiero a ninguno en particular, sino a una buena parte de ustedes, incluyendo a quienes componen los partidos–, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo; porque, en medio de esa corrupción que muestra el fracaso del Estado, cada ciudadano de este país ha sido reducido a lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó, con palabra griega, zoe: la vida no protegida, la vida de un animal, de un ser que puede ser violentado, secuestrado, vejado y asesinado impunemente; estamos hasta la madre porque sólo tienen imaginación para la violencia, para las armas, para el insulto y, con ello, un profundo desprecio por la educación, la cultura y las oportunidades de trabajo honrado y bueno, que es lo que hace a las buenas naciones; estamos hasta la madre porque esa corta imaginación está permitiendo que nuestros muchachos, nuestros hijos, no sólo sean asesinados sino, después, criminalizados, vueltos falsamente culpables para satisfacer el ánimo de esa imaginación; estamos hasta la madre porque otra parte de nuestros muchachos, a causa de la ausencia de un buen plan de gobierno, no tienen oportunidades para educarse, para encontrar un trabajo digno y, arrojados a las periferias, son posibles reclutas para el crimen organizado y la violencia; estamos hasta la madre porque a causa de todo ello la ciudadanía ha perdido confianza en sus gobernantes, en sus policías, en su Ejército, y tiene miedo y dolor; estamos hasta la madre porque lo único que les importa, además de un poder impotente que sólo sirve para administrar la desgracia, es el dinero, el fomento de la competencia, de su pinche “competitividad” y del consumo desmesurado, que son otros nombres de la violencia.
De ustedes, criminales, estamos hasta la madre, de su violencia, de su pérdida de honorabilidad, de su crueldad, de su sinsentido.
Antiguamente ustedes tenían códigos de honor. No eran tan crueles en sus ajustes de cuentas y no tocaban ni a los ciudadanos ni a sus familias. Ahora ya no distinguen. Su violencia ya no puede ser nombrada porque ni siquiera, como el dolor y el sufrimiento que provocan, tiene un nombre y un sentido. Han perdido incluso la dignidad para matar. Se han vuelto cobardes como los miserables Sonderkommandos nazis que asesinaban sin ningún sentido de lo humano a niños, muchachos, muchachas, mujeres, hombres y ancianos, es decir, inocentes. Estamos hasta la madre porque su violencia se ha vuelto infrahumana, no animal –los animales no hacen lo que ustedes hacen–, sino subhumana, demoniaca, imbécil. Estamos hasta la madre porque en su afán de poder y de enriquecimiento humillan a nuestros hijos y los destrozan y producen miedo y espanto.
Ustedes, “señores” políticos, y ustedes, “señores” criminales –lo entrecomillo porque ese epíteto se otorga sólo a la gente honorable–, están con sus omisiones, sus pleitos y sus actos envileciendo a la nación. La muerte de mi hijo Juan Francisco ha levantado la solidaridad y el grito de indignación –que mi familia y yo agradecemos desde el fondo de nuestros corazones– de la ciudadanía y de los medios. Esa indignación vuelve de nuevo a poner ante nuestros oídos esa acertadísima frase que Martí dirigió a los gobernantes: “Si no pueden, renuncien”. Al volverla a poner ante nuestros oídos –después de los miles de cadáveres anónimos y no anónimos que llevamos a nuestras espaldas, es decir, de tantos inocentes asesinados y envilecidos–, esa frase debe ir acompañada de grandes movilizaciones ciudadanas que los obliguen, en estos momentos de emergencia nacional, a unirse para crear una agenda que unifique a la nación y cree un estado de gobernabilidad real. Las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una marcha nacional el miércoles 6 de abril que saldrá a las 5:00 PM del monumento de la Paloma de la Paz para llegar hasta el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia y paz. Si los ciudadanos no nos unimos a ella y la reproducimos constantemente en todas las ciudades, en todos los municipios o delegaciones del país, si no somos capaces de eso para obligarlos a ustedes, “señores” políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, “señores” criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su salvajismo, la espiral de violencia que han generado nos llevará a un camino de horror sin retorno. Si ustedes, “señores” políticos, no gobiernan bien y no toman en serio que vivimos un estado de emergencia nacional que requiere su unidad, y ustedes, “señores” criminales, no limitan sus acciones, terminarán por triunfar y tener el poder, pero gobernarán o reinarán sobre un montón de osarios y de seres amedrentados y destruidos en su alma. Un sueño que ninguno de nosotros les envidia.
No hay vida, escribía Albert Camus, sin persuasión y sin paz, y la historia del México de hoy sólo conoce la intimidación, el sufrimiento, la desconfianza y el temor de que un día otro hijo o hija de alguna otra familia sea envilecido y masacrado, sólo conoce que lo que ustedes nos piden es que la muerte, como ya está sucediendo hoy, se convierta en un asunto de estadística y de administración al que todos debemos acostumbrarnos.
Porque no queremos eso, el próximo miércoles saldremos a la calle; porque no queremos un muchacho más, un hijo nuestro, asesinado, las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una unidad nacional ciudadana que debemos mantener viva para romper el miedo y el aislamiento que la incapacidad de ustedes, “señores” políticos, y la crueldad de ustedes, “señores” criminales, nos quieren meter en el cuerpo y en el alma.
Recuerdo, en este sentido, unos versos de Bertolt Brecht cuando el horror del nazismo, es decir, el horror de la instalación del crimen en la vida cotidiana de una nación, se anunciaba: “Un día vinieron por los negros y no dije nada; otro día vinieron por los judíos y no dije nada; un día llegaron por mí (o por un hijo mío) y no tuve nada que decir”. Hoy, después de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse de nuevo a la ciudadanía y a los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con nuestro grito de indignación para que los versos de Brecht no se hagan una realidad en nuestro país.

Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación.

sábado, abril 02, 2011

Sicario (el documental)

Uno de los textos más leídos en la página de Internet de la revista Nexos es Sicario. Confesiones de un asesino de Ciudad Juárezdel periodista Charles Bowden. El texto publicado fue un adelanto al libro Murder City: Ciudad Juárez and the global economy’s killing fields (en español Ciudad del crimen) del mismo autor.

El año pasado el director de documentales italiano Gianfranco Rosi presentó el documental “El Sicario”, basado en la entrevista original que hizo Bowden para su libro. El documental no ha sido comprado por ninguna distribuidora en México pese a haber sido presentado en el festival de cine de Venecia y distribuido en Estados Unidos y varios países de Europa.
Hoy el documental completo puede verse en YouTube.

lunes, marzo 28, 2011

Registro bibliográfico y de tesis

Existen varias formas convenidas para realizar los registros de las fuentes a las que un investigador recurre para sustentar sus trabajos. Sin embargo, hoy existe una normatividad que ha estandarizado el registro en los últimos años: la norma ISO:690. La dificultad para acceder a una versión adecuada de esta norma imposibilita hasta cierto grado su uso.
De cualquier manera, es importante asentar que un trabajo profesional debe considerar un registro limpio, homogéneo y sistemático de las fuentes. Es importante revisar la página legal, la portada interior y el colofón para extraer los datos completos de la obra. Los pasos y consideraciones para realizar adecuadamente este ejercicio están en los siguientes documentos: fichas bibliográficas y ficha de tesis. También pueden revisar los ejemplos para observar físicamente un registro completo.

viernes, marzo 18, 2011

El Ejército al día en el arte de masacrar

¿Qué significa el estado de derecho? ¿hasta dónde hemos llegado como sociedad para que exista gente que avale el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado a través de sus instituciones? ¿porqué ante la corrupción e ineficacia del sistema judicial se llega a la conclusión de que se requiere de un estado de excepción para combatir a la delincuencia? ¿quién es más delincuente, los maleantes o quienes amparados en una institución se comportan como tales? ¿qué tan legítimo es el deseo de venganza de quienes han padecido los horrores de la delincuencia organizada y piden castigo sin miramientos para los delincuentes?


Chequen las declaraciones del general Carlos Bibiano Villa, ex encargado de la seguridad pública en Torreón, quien manifestó con total desfachatez su modo de proceder para combatir a la delincuencia. Este general en retiro afirmó en entrevista con Sanjuana Martínez, y después con Carmen Aristegui, que para lograr sus objetivos hace uso de la fuerza sin consideraciones, sin respeto por los derechos humanos y sin verificar si los presuntos delincuentes que "elimina" lo son en verdad.


Este canijo sí que da pena, pero más pena da la gente que lo apoya: casi 80% de las llamadas y mensajes al programa de Aristegui en los tres últimos días fueron reclamos a la periodista por "descalificar" al general y en apoyo a éste. Lo grave del asunto es que las personas que están de acuerdo en que el ejército y la policía combatan a la delincuencia de esta manera conscienten el uso de las instituciones encargadas de seguridad violando el estado de derecho con total impunidad. Esto no debe permitirse; hasta en la guerra hay límites. Y de paso no sólo se castiga a los delincuentes, sino también, porque nadie es inocente hasta que se demuestra lo contrario, a los que se atreven a protestar ante tanta injusticia (los luchadores sociales). No por nada en ciudad Juárez hay tan poca credibilidad en el ejército y la policía que se comporta igual o peor que la delincuencia organizada; basta recordar las indignantes muertes de luchadores sociales que han acontecido en los últimos meses en ese lugar.


Si se justifica el uso de la violencia por parte del Estado después no se podrá exigir castigo a quienes, excusados en esta legitimidad, atentan no sólo contra los delincuentes, sino contra cualquiera que lo parezca (recuerden el caso de los estudiantes del Tec de Monterrey y las familias que han sido atacadas por militares so pretexto de que los confundieron con delincuentes).


En el libro País de muertos, el obispo Raúl Vera da cuenta de a qué situación hemos llegado y el riesgo latente que existe si las cosas empeoran: “la impunidad es un elemento que alimenta el crimen”.





PD: el general reculó y dijo que siempre no mató a nadie ni violó derechos humanos, pero que de igual manera sigue entregado a su misión por la patria, ¿ustedes qué opinan?

jueves, marzo 17, 2011

Visita a la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México

El año de 1967 se creó el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, dependiente de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, con la función principal de dirigir y coordinar las labores de la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales.
La Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México tienen la responsabilidad de reunir, organizar, preservar y difundir la memoria bibliográfica, hemerográfica y documental del país, con el fin de apoyar su desarrollo científico, educativo y cultural.
En el siguiente enlace encontrarán un texto con más información sobre las colecciones y servicios que prestan tanto la Biblitoeca como la Hemeroteca, el cual les será de utilidad para responder el cuestionario que deben entregar la próxima clase.
También pueden documentarse en la página web del IIB.

Coloquio Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano: miradas diversas

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán, en su División y Programa de Humanidades, Sección de Historia, invitan al Coloquio:
 “Movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano: miradas diversas”
Que se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo de 2011, en el Auditorio del Programa de Investigación, mejor conocido como el "Bunker".

Programa:
Martes 22 de marzo
10-12 hrs
Mesa "Reflexión teórico-metodológica-multidisciplinaria"
Mtro. Valente Alberto Contreras Romero: "Un acercamiento teórico a los movimientos sociales: El desafuero de López Obrador y la escasa percepción ciudadana".
Grisell Marysol Cruz León:  "Movimientos sociales y políticos en México. El punto de vista oficial: las agencias de inteligencia y seguridad nacional".
Mtro. Agustín Martínez Pacheco: "El movimiento oaxaqueño del 2006 y la violencia; reflexiones para su análisis".
Mtra. Ariadna Hitchel Sánchez Nava: "Representación, sociedad civil transnacional y estado de derecho. Tres ejes analíticos para el estudio del movimiento urbano popular en Tijuana".
Modera: Mtra. Valeria Soledad Cortés Hernández

12-14 hrs
Conferencia Magistral
Lic. Francisco Pérez Arce Ibarra: "Historia del sindicalismo mexicano, 1958-1980"
Modera: Lic. Gpe. María del Pilar Barroso Acosta


16-18 hrs
Mesa "Movimiento Armados"
Lic. Mario Francisco Enrique Bravo Soria: "Ejército Zapatista de Liberación Nacional: el andar zapatista y la ruptura de la subjetividad".
Mtra. Adela Cedillo: "Balance general del movimiento armado socialista en México, (1965-1978)"
Carlos David Cuesta Mundo: "Grupo Popular Guerrillero (1965)."
María Magdalena Pérez Alfaro: "Los últimos años del movimiento jaramillista: ¿por qué mataron a Rubén Jaramillo?"
Modera: Mtra. Patricia Montoya Rivero


Miércoles 23
10-12 hrs
Mesa "Movimientos sindicales"
Dr. Arno Burkholder de la Rosa: "Una reforma en las calles. El boicot de voceadores al periódico Reforma".
Lic. Raymundo Joaquín Flores Santuario: "Los trabajadores de Ruta-100, entre la tradición del movimiento obrero y la lucha contra el neoliberalismo".
Lenin Bernardo del Canto Ocampo: "Cuatro meses decisivos: el movimiento social integrado por los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro".
Modera: Mtra. Laura Lemus Méndez

Mesa "Panorama general y contexto histórico"

12-14 hrs
Dra. Reyna Sánchez Estévez: "La protesta social y el agravio moral después de los sismos de 1985".
Mtro. Jorge Alberto Rivero Mora: "Movimientos sociales en México (1982-2011). Itinerario de una lucha inclusa".
Lic. Juan Soria Díaz: "Panorama general de los movimientos sociales contemporáneos en América Latina."
Mtro. Carlos David Vargas Ocaña: "Los movimientos sociales, ¿tema de historiadores?"
Modera: Salvador Banegas Ramos


16-18 hrs
Mesa "Movimientos urbanos"
Jorge Antonio Lezama Sandoval: "Emancipación. Breve mirada a los colonos del Ex vaso de Texcoco y la formación del municipio de Nezahualcóyotl".
Gustavo López: "Las paredes hablan: un acercamiento a la gráfica callejera".
Víctor Martínez Hernández: "La mara salva trucha: hijos de la violencia".
Salvador Banegas Ramos: "El Multiforo Alicia: una historia de resistencia cultural".
Modera: Lic. Juan Bautista José Soria Díaz


Jueves 24
10-12 hrs
Mesa "Movimientos sindicales"
Liliana Tapia Ramírez: "Los ferrocarrileros huelguistas bajo el estigma comunista de la prensa, 1958-1959".
Miguel Ángel Pérez Martínez: "La Lucha Libre en Huelga".
Victor Andrés Cholula Cambray: "Tiempos de cura. El movimiento médico 1964-1965".
Eduardo A. Rosales Hernández: Trabajador de Luz y Fuerza en resistencia, miembro del Sindicato Mexicano de Electricistas.
Modera: José Trinidad Cázares Mata


12-14 hrs
Conferencia magistral (Auditorio II MIguel de la Torre, casi enfrente del "Bunker")
Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas: "El mapa de los movimientos antisistemicos latinoamericanos en 2011".
Modera: Mtro. Carlos David Vargas Ocaña


Mesa "Movimientos culturales"
16-18 hrs
Montserrat Ponce Mata:. "Los Caifanes: el cine como retrato de una época".
Mtro. Miguel Ángel Barrón Gavito: "Repensando el movimiento: una imaginación poética del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria. (1978-1981)".
Lic. Leonardo Bastida Aguilar: "A 34 años de tomar las calles. El movimiento de la diversidad sexual en la ciudad de México. Avances y retos".
Claudia Guadalupe Hernández García: "Camino al empoderamiento: Participación económica y social de mujeres nahuas a través de la cooperativa Maseualsiuamej Mosenyolchicauanij".
Modera: Lic. Miguel Ángel Ramírez Batalla


Viernes 25
10-12 hrs
Mesa "Movimientos indígenas y campesinos"
Mtra. Irma Hernández Bolaños: "De modernidad y tradición: Los usos y costumbres en la Mixteca Alta ¿un mal necesario?
Mtro. Mauricio González González: "El bastión indígena huasteco. De la lucha por la tierra a la defensa territorial".
Mtra. Sofía Irene Medellín Urquiaga: "Radio Chuchutsipi. La voz del pueblo. Experiencia de una radio comunitaria indígena.
Manuel Ruiz Sandoval: "El ejido de San Juan Totoltepec y la cultura de masas".
Modera: Lic. Julio César Morán Álvarez


Mesa "Derechos Humanos"
12-14 hrs
Héctor Cerezo: "La situación de los derechos humanos ante el proceso de configuración del Estado mexicano en un Estado terrorista"
Mtro. Edgar Morín Martínez: "Guerra contra el narco o la criminalización de los Derechos Humanos".
Mtro. Damián Gustavo Camacho Guzmán: "Atenco: La estrategia y táctica para la liberación de sus presos".
Manuel Varela: "Los Derechos Humanos y los migrantes".
Modera: Lic. Fabián Mandujano López


16-18 hrs.
Mesa "Movimientos Armados"
Lic. Carlos Rentería: "La guerra sucia en México, 1968-1982: tortura y desaparición de presos políticos".
Mtra. María Cristina Tamariz Estrada: "La Unión del Pueblo, génesis de una revolución a largo plazo (1971-1978)".
Nadia Errachidi: "La guerrilla en México, años setentas".
Iyari Rafael Ramírez Carmona: "Narcoculto e institucionalización de la narcocultura".
Modera: Dra. Elena Díaz Miranda

martes, marzo 08, 2011

Historia de la mujer en México

Un pequeño ejemplo de la variada producción bibliográfica sobre el tema de las mujeres son los estudios de la historia de este género. Hoy en día sigue siendo de gran actualidad la discusión sobre los contextos culturales donde se educan a hombres y mujeres que fomentan el machismo, la discriminación y la violencia contra el sexo femenino.
Las mujeres son un sector que, aún en la actualidad, representan la marginación en diversas regiones y en todas las clases sociales. Temas como las muertas de Juárez (y de todo el país), la violencia doméstica, la discriminación laboral, la inequidad, la falta de libertades para ejercer decisiones propias y los tabúes relacionados con la sexualidad siguen siendo materia de trabajo para los estudiosos que desean contribuir a la formación de sociedades más abiertas, plurales y equitativas; todo un reto para los humanistas que deseamos aportar nuevas perspectivas a la construcción de la Historia que va más allá de las crónicas políticas.
Una mirada breve sobre la historia de México la pueden encontrar aquí.

lunes, marzo 07, 2011

Las etapas de la investigación (2-4) La etapa investigadora: proyecto de investigación

Un proyecto es una idea que se tiene sobre algo que se piensa hacer y de cómo hacerlo. Por lo tanto, un proyecto de investigación es un planteamiento general de un posible tema de estudio o análisis que se programa realizar de una determinada manera y en un tiempo específico.
La importancia de conocer una forma adecuada para realizar un proyecto de investigación está en que este tipo de documentos pueden ser carta de presentación para solicitar una beca, la inscripción a un curso, un posgrado o incluso un empleo. En la actualidad, muchas instituciones solicitan un proyecto de investigación como un documento que comprueba las aptitudes y capacidades de un estudioso para plantear metas de trabajo, delimitar temas de estudio, sistematizar la información y programar actividades en tiempos precisos con objetivos específicos.
Existen muchas maneras de realizar un proyecto de investigación (también conocido como plan de trabajo), según las necesidades o particularidades del tema que se trate o la especialidad que se trabaje. La siguiente es una propuesta para integrar un proyecto profesional de investigación en humanidades, útil no sólo para la realización de un trabajo escrito de tipo monográfico, sino para otros productos derivados de la investigación que se pueden divulgar por otros medios, por ejemplo, guiones museográficos, guiones cinematográficos, planes de estudio, etcétera.


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Los puntos generales que debe reunir un proyecto profesional de investigación en humanidades son:


  • Tema: es el objeto específico que se pretende estudiar.
  • Título: debe definir el objeto, el espacio y el tiempo específico del tema que se va a estudiar. No siempre es el mismo título que se utiliza cuando la investigación es desarrollada ni cuando ésta es publicada para difundirla.
  • Pregunta guía: es el cuestionamiento que lleva al interés por el tema de estudio y que permite delimitarlo en tiempo, lugar y problema. Pueden ser una o varias preguntas guías. A partir de la pregunta guía se puede adoptar el título del proyecto.
  • Hipótesis: es una posible respuesta –o respuestas– a la pregunta que guía la investigación. Se puede responder efectivamente o refutar una vez terminado el trabajo.
  • Delimitación: permite la distinción de un tema específico entre uno general, distinguir los periodos de estudio y los tópicos que guiarán la investigación, así como los que quedarán excluidos.
  • Exposición de motivos: son los intereses que nos llevan a realizar la investigación, las razones por las que nos importa elaborar este trabajo o, en todo caso, la contribución social que deseamos llevar a cabo con el estudio.
  • Objetivos: fines a los que se dirige una acción. En este caso se trata específicamente de los logros historiográficos o académicos que se pretenden realizar en un sentido fundamentalmente intelectual, es decir, la aportación para el estudio del tema en específico que se pretende lograr al desarrollar la investigación. Se debe partir de lo general a lo particular.
  • Metas: se refiere especialmente a los productos que, del resultado de la investigación, pueden realizarse (un libro, un video, una ponencia, un artículo, etc.)
  • Estado de la cuestión: es la revisión de todo aquello que se ha escrito o estudiado acerca del tema de la investigación que se pretende realizar. Puede desarrollarse de diferentes maneras, según el objetivo del trabajo: como una revisión general de las obras escritas sobre el tema, como un análisis descriptivo y reflexivo sobre las mismas a manera de una reseña crítica, o como un breve “análisis historiográfico” de las fuentes de consulta.
Lo primero que hay que considerar para realizar un buen estado de la cuestión es la pregunta que guía nuestra investigación, pues sólo teniendo en cuenta el tema concreto que se desea estudiar se podrá proceder a ubicar las fuentes bibliográficas que sean verdaderamente de utilidad. Por ejemplo, en el caso de que nuestro tema de investigación sea un personaje, lo primero que se debe ubicar es si existen libros de su propia autoría, autobiografías y otros libros escritos por estudiosos de su vida y obra. En el caso de temas muy populares debemos considerar siempre las fuentes clásicas, es decir, las que por su importancia historiográfica se han colocado en un importante lugar en la ciencia histórica y se consideran obras indispensables para el estudio de dicho tema. En cuanto a temas poco trabajados se deben considerar no sólo obras de carácter histórico, sino también estudios de otras disciplinas humanísticas, artículos en publicaciones especializadas, tesis, etc.
  • Marco teórico-metodológico: son las estrategias o formas en que se puede obtener la información para el tema de investigación, la manera de utilizarla y los argumentos teóricos que dan sustento a la hipótesis.
  • Esquema de trabajo: es el guión temático que sirve para desarrollar la investigación, tanto en el proceso de búsqueda de información como en la elaboración del texto que la presentará finalmente.
  • Cronograma: es la forma de delimitar los tiempos que se ocuparán en cada etapa de la investigación (búsqueda de fuentes de información, selección, lectura, análisis, redacción, etc.) y de asignar las metas para cumplirlos.
  • Registro de fuentes (bibliografía, hemerografía o documentos): es la presentación de las fuentes de información que se utilizarán para la realización del proyecto. Conviene que se hagan explícitas las que se consideran básicas, como indispensables para realizar la investigación, de las que son secundarias, que sirven para apoyarla.